Los elementos relevados siguiendo las normas expuestas en los apartados anteriores, deben estar dispuestos en algún soporte que funciones como herramienta intermediaria entre la colección y los usuarios. En las bibliotecas tradicionales las fichas catalográficas son el primer registro aceptado y utilizado internacionalmente durante el XX. Sus características son: (ver Ilustración 17)
Las fichas que se deben hacer para cada ítem dependerán de la unidad de información, pero mínimamente tendrán que elaborar una ficha de entrada principal, una de entrada secundaria y una administrativa. Ellas conforman el llamado juego de fichas. (ver Ilustración 18)
Este conjunto de fichas constituye un sistema de fichas que puede ser de fichas variables o únicas. Son variables cuando el juego está formado por una ficha que describe completamente el libro (la ficha principal) y otras más abreviadas (las secundarias). Se supone que este sistema ayuda al trabajo del catalogador ya que sólo hace una descripción completa, pero en realidad no es así, tarda también mucho tiempo en decidir qué información debe suprimir a la hora de confeccionar las fichas secundarias. Inclusive el lector también pierde tiempo si busca en una ficha abreviada y luego debe buscar en la ficha completa. El otro sistema, el de fichas únicas consiste en un juego en el que todas las fichas contienen la misma información, o sea, las secundarias son reproducciones de la principal. Según Penna (1964:23) este sistema muestra muchas ventajas que lo hacen el más usado indiscutiblemente:
“todas las fichas ofrecen al lector información completa de la obra.
El costo de reproducción es casi siempre menor por el empleo generalizado de medios mecánicos.
Desaparecen los errores de la transcripción.
Puede imprimirse la cantidad de fichas necesarias, no sólo para el catálogo general, sino también para catálogos especiales que deseen compilarse, y para el canje con otras bibliotecas.
Sus ventajas son también evidentes cuando se trata de hacer fichas analíticas”
Estas fichas no pueden estar suelas, dijimos que están reunidas en un Catálogo, considerando a éste como,
“una lista de libros o de otros materiales documentarios (microfilms, discos, etc.) que responde a una colección pública o privada, con indicación del lugar en que esos materiales están ubicados”. (Penna, 1964)
“una lista, nómina o rol de los materiales bibliográfico-documentales pertenecientes a una colección pública o privada, con la indicación del lugar que cada uno de esos materiales tiene dentro de la colección. Este último dato (…) es lo distintivo del catálogo”. (Lucero, 1997)
Las fichas que se elaboraban antes de la llegada de las tecnologías pasaban a engrosar los distintos catálogos que la biblioteca disponía para que sus usuarios pudieran, a través de distintas puntos de recuperación, encontrar los recursos que necesitaban para satisfacer sus demandas de información. Sean estos catálogos públicos de autor, título, materia, serie, diccionario o sistemático, dependiendo del elemento de ordenamiento, se unían a los catálogos administrativos o internos confeccionados para uso del personal bibliotecario, como podemos ver en la figura siguiente:
En la actualidad, si bien existen algunas bibliotecas que aún lo usan, las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que se instalaron en ellas desde la década del ‘70 hicieron posible que a partir de allí, se comiencen a diseñar catálogos automatizados, que si bien reúnen toda la información que presentan las fichas catalográficas, permiten un ida y vuelta, una navegabilidad, donde el usuario puede recuperar por muchos más puntos de acceso que el formato estático tradicional.
Estos catálogos automatizados enriquecidos constituyen un OPAC, Online public access catalog = catálogo de acceso público en línea. Encontramos una definición en Wikipedia,
"Catálogo en línea u OPAC (inglés Online public access catalog) es un catálogo automatizado de acceso público en línea de los materiales de una biblioteca. Generalmente, tanto el personal de la biblioteca como el público tienen acceso a él en varias terminales dentro de la biblioteca o desde el hogar vía Internet. Desde mediados de los años 1980, se ha sustituido el catálogo de tarjeta por el OPAC en la mayoría de las bibliotecas universitarias y nacionales. Desde mediados de los años 1990, las interfaces tipo texto basados en OPAC están siendo sustituidas por interfaces basadas en Web. El OPAC forma a menudo parte de un sistema integrado de gestión bibliotecaria (SIGB)"
Vamos a leer el artículo de García de León y Piñeyro Bascou y a sintetizarlo en una mapa conceptual
Las funciones que debe cumplir el catálogo tomando el pensamiento de Cutter y lo expresado en los Principios de Paris, son muy importantes, ya que es considerado una herramienta eficaz y efectiva que le permite al usuario interactuar con la colección en su totalidad. Recordemos sus funciones: (ver Ilustración 20)
Es una base de datos definida según un formato de entrada, de carga y de visualización elegido (por ejemplo MARC21, etc.) que contiene registros bibliográficos que identifican los distintos tipos de materiales que componen la colección de una biblioteca. Amén de ello, de permitir conocer, identificar y localizar los fondos disponibles en cualquier formato, permite conocer su disponibilidad (si salen a domicilio, etc.), hacer reservas, renovaciones, siempre que se esté logeado como usuario del sistema, entonces también se podrá disponer de un historial o ficha de usuario, seleccionar y guardar las búsquedas, almacenar páginas web favoritas, realizar sugerencias, comentarios, etc., o sea, interactuar con la colección a través de la plataforma diseñada para el catálogo web.
Agrega Wikipedia:
"La mayoría de los sistemas bibliotecarios integrados trabajan en plataforma Windows. Sin embargo en años recientes con el auge del software libre, se han desarrollado igualmente sistemas bibliotecarios completos como Koha disponible en plataforma Linux que ponen a disposición de diferentes tipos de usuarios las prestaciones de estos sistemas de gestión de bibliotecas. Los actuales módulos de OPAC se sirven de listas desplegables, ventanas emergentes, cajas de diálogo, operaciones de ratón, y otros componentes gráficos de la interfaz, con el fin de simplificar la entrada de los datos para la búsqueda y formato de visualización de los registros".
Listamos a continuación algunas características de los catálogos en soporte papel y digital, a saber: (ver Ilustración 21)
Lectura del Capítulo 1. Evolución del catálogo en línea /Ana M. Martínez Tamayo, del Manual de catalogación automatizada coordinado por Paola Picco Gómez
Sintetizarlo a través de un cuadro sinóptico, mapa conceptual, etc.
Navegar en web por distintos OPAC's en búsqueda de similitudes y diferencias con los catálogos tradicionales.
Confeccionaremos la ficha catalográfica del libro que venimos trabajando.
Área 0: Texto : sin mediación
Área 1: Pasaje al futuro : guía para abordar el viaje al mañana / Santiago Bilinkis
Área 2: 5ta. ed.
Área 4: Buenos Aires : Sudamericana, 2017
Área 5: 6-301 p. : col. ; 23 cm
Área 6: (Ensayo)
Área 7: El texto del libro se encuentra en color violeta, con títulos en color naranja y títulos de capítulos en blanco.
Área 8: ISBN 978-950-07-4964-0
Describir los libros siguiendo las ISBD y asignando los puntos de accesos bibliográficos según AACR2